Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, resulta imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado pase y salga continuamente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este sistema orgánico.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué sucedería si respirar por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En situaciones habituales como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro organismo debería a cerrar sin intervención consciente esta conducto para evitar perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también puede secarse, y es por eso que la hidratación desempeña un función fundamental en el preservación de una emisión vocal sana. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, demanda mantenerse en condiciones ideales por medio de una adecuada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los líquidos tienen la misma capacidad. Infusiones como el té infusionado, el café infusionado o el mate bebible no hidratan de la misma manera que el agua. Por eso, es importante priorizar el ingesta de agua natural.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere consumir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por afición pueden conservarse en un intervalo de 2 litros de consumo. También es indispensable omitir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado evento de acidez gástrica puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y disminuir su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En canciones de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de forma más sencilla y veloz, impidiendo interrupciones en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este tipo de respiración hace que el aire se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la proyección de la fonación. Actualmente pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que haga posible percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la abertura bucal intentando conservar el organismo sin moverse, impidiendo oscilaciones abruptos. La parte de arriba del torso solo ha de moverse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como máximo. Es importante impedir oprimir el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del organismo, se diseminaron concepciones que no siempre eran correctas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la fuerza del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de forma espontáneo, no se logra la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz adecuada. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el caudal se suspende un instante antes de ser sacado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para fortalecer la resistencia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda efectuar un proceso mas info sencillo. Para comenzar, exhala completamente hasta vaciar los espacios pulmonares. Posteriormente, toma aire nuevamente, pero en cada repetición busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.